Mes: octubre 2013
Entrevista en hoy por hoy: Comprender más que Aprender
Curso de formación en Murgia. Araba
El próximo día 30 de octubre,se desarrollará la 2ª Sesión del curso formativo orientado a Educación Secundaria.
Está sesión está centrada en las Adaptaciones no significativas para alumnado con Dificultades de Aprendizaje
Adaptaciones generales de Acceso
- Adaptaciones de contenido
- Adaptaciones metodológicas
- Adaptaciones de evaluación
- Adaptaciones por asignaturas
Ponente: A cargo de Psikolan
Duración: 2H
Organiza: DISLEBI Asoc. de dislexia de Euskadi
‘Suspensos cero’ por compromiso
Trece institutos participan este año en el plan Hauspoa para incrementar el rendimiento académico
Además de las 1.050 horas obligatorias estos centros ofrecen 200 horas de refuerzo voluntarias
Bilbao. Cero suspensos en una escuela amable. ¿Utopía? Realidad. O al menos es el deseo del Instituto Miguel Unamuno de Bilbao, uno de los trece centros que este año se han unido a Hauspoa, el proyecto piloto puesto en marcha por el Departamento de Educación que persigue mejorar el éxito escolar a través de la reorganización de las actividades y los tiempos escolares. Según el director de Centros Escolares del Gobierno Vasco, Jesús Fernández, el denominador común a los trece institutos Hauspoa (7 de Bizkaia, 6 de Araba y 1 de Gipuzkoa) es una dirección potente, la implicación de toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) y fe en que los cambios mejorarán realmente el nivel educativo.
La educación en el siglo XXI: la ciencia del aprendizaje
¿Por qué podemos lanzar móviles mejores cada pocos meses, y coches mejores todos los años, pero no somos capaces de decir que hemos mejorado el sistema educativos incluso a lo largo de varias décadas? La pregunta es pertinente en casi todos los países del mundo.
Creo que hay una respuesta simple a la pregunta: reconocemos que fabricar móviles y coches y edificios requiere establecer una profesión formal relacionada con el cuerpo de conocimiento en cuestión y un ecosistema de competencias sinérgico. Tenemos expertos que entienden la electrónica por detrás de la pantalla del móvil y su diseño; de hecho, todo un ejército de investigadores y tecnólogos trabajan, por ejemplo, en crear módulos inalámbricos más eficientes ¡que sean un 10% más pequeños o livianos que los actuales.
Si hiciéramos lo mismo en educación, tendríamos, en todos los países, muchas entidades investigando sobre cómo aprenden los niños a leer en su idioma materno, cómo se entienden los conceptos científicos, qué impacto tiene el tamaño de la clase en el aprendizaje, y en qué puntos se equivocan los niños cuando aprenden a resolver las ecuaciones lineares. Pues no lo hacemos. Y por eso tenemos teléfonos móviles mejores cada pocos meses mientras que la educación sigue languideciendo, década tras década.